miércoles, 8 de julio de 2009

RADIO DEL 9 DE JULIO


ACTO DEL 9 DE JULIO
PRESENTADOR:
UN GRUPO DE ALUMNOS, VAN A REPRESENTAR COMO, DE HABER EXISTIDO ESE MEDIO EN 1816, UN PROGRAMA DE RADIO HUBIERA CUBIERTO LA INFORMACIÓN DEL DÍA 9 DE JULIO. HECHOS, NOMBRES, DIRECCIONES, FUERON REALES Y ESTÁN DOCUMENTADOS Y LOS QUE NO, PERFECTAMENTE PODRÍAN HABER SIDO ASÍ.
IMAGINEMOS ENTONCES, UN ESTUDIO DE RADIO, EN BUENOS AIRES, CON UNA PROGRAMACIÓN ESPECIAL POR LOS SUCESOS QUE ESTÁN OCURRIENDO EN LA CIUDAD DE TUCUMÁN.


LOCUTOR 1:TRANSMITE RADIO MORENO EN EL 630 DE SU DIAL, DESDE BUENOS AIRES, CAPITAL DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA.

LOCUTOR 2: MUY BUENAS TARDES A TODOS. PASADOS 5 MINUTOS DE LAS 15, DE ESTE MARTES 9 DE JULIO DE 1816 Y COMO USTEDES SABEN, CON UNA PROGRAMACIÓN ESPECIAL SIGUIENDO LAS DELIBERACIONES QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO EN EL CONGRESO REUNIDO EN TUCUMÁN. ADEMÁS TENEMOS UN REPORTAJE A SAN MARTÍN HABLANDO DE... ¡TODOOOO!

LOCUTOR 1: RECORDEMOS QUE DESPUÉS DE 6 AÑOS DE IDAS Y VUELTAS, PARECE QUE HOY SE PUEDE CONCRETAR EL DESEO DE LA GRAN MAYORÍA, DE LOS HABITANTES DE ESTAS PROVINCIAS, DECLARAR LA INDEPENDENCIA.

PERIODISTA: ASÍ ES, Y YA NOS COMUNICAMOS CON NUESTRO MÓVIL UBICADO EN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, EN LAS INMEDIACIONES DE LA CASA DE LA SEÑORA FRANCISCA BAZÁN DE LAGUNA, QUIÉN CEDIÓ SU VIVIENDA PARA ESTE CONGRESO. ADELANTE...

MÓVIL: GRACIAS. ESTAMOS EN LA CALLE DEL REY, FRENTE A ESTA CASONA DE CIEN METROS DE LARGO Y TAL COMO LO ANTICIPAMOS EN FORMA EXCLUSIVA, A LAS 8 SE INICIÓ LA SESIÓN DE HOY, PRESIDIDA POR FRANCISCO LAPRIDA Y ESTAMOS EN CONDICIONES DE INFORMAR QUE, A POCOS MINUTOS DE INICIADA LA REUNIÓN, EL DIPUTADO JUAN JOSÉ PASO, PROPUSO DECLARAR LA INDEPENDENCIA CON RESPECTO A ESPAÑA. A PARTIR DE ESE MOMENTO CADA UNO DE LOS 29 DIPUTADOS EMPEZARON A JUSTIFICAR SU VOTO POSITIVO. SEGUIREMOS INFORMANDO, ADELANTE BUENOS AIRES.

LOCUTOR 2: BIEN, MUCHAS GRACIAS, PARA ORDENAR UN POCO LA INFORMACIÓN, NUESTRO SERVICIO INFORMATIVO HA PREPARADO UN RESUMEN DE LO OCURRIDO DESDE1810. ¡EN SÍNTESIS!, ESTO ES LO QUE OCURRIÓ:

LOCUTOR 1: DESPUÉS DEL 25 DE MAYO DE 1810, COMENZARON LAS DISCUSIONES DE CUÁNDO Y CÓMO SE DECLARARÍA NUESTRA INDEPENDENCIA. DENTRO DE LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO HABÍA DIFERENCIAS PROFUNDAS.

LOCUTOR 2: MIENTRAS MORENO Y SUS SEGUIDORES QUERÍAN LA INDEPENDENCIA Y PROFUNDIZAR LA REVOLUCIÓN EN LO ECONÓMICO Y SOCIAL, LOS SEGUIDORES DE SAAVEDRA ERAN MAS CAUTOS Y CONSERVADORES.

LOCUTOR 1: ESTAS DISCUSIONES LLEVARON A DUROS ENFRENTAMIENTOS Y A SUCESIVOS CAMBIOS DE GOBIERNO: JUNTA GRANDE, PRIMER TRIUNVIRATO, SEGUNDO TRIUNVIRATO, HASTA SE SOSPECHA QUE LA MUERTE DE MORENO, PUDO SER UN ASESINATO.

LOCUTOR 2: HASTA QUE EN 1813 SE REÚNE LA ASAMBLEA. QUE APRUEBA EL HIMNO, EL ESCUDO, LA PRIMERA MONEDA PERO NO DECLARA LA INDEPENDENCIA. EN INSTANTES SEGUIMOS CON ESTE RESUMEN.


LOCUTOR 1: ¿PROBASTE EL CHIQUITO? AHORA PROBÁ EL GRANDOTE, PASTELITOS EL GRANDOTE, DOBLE Y TRIPLE SABOR, CONSEGUILO EN LA RECOVA.

LOCUTOR 2: ALMUERCE Y CENE EN LA FONDA DE LOS TRES
REYES, 25 DE MAYO, EX SANTO CRISTO Y PIEDAD. Y AHORA, ALGUNOS
MENSAJES DE NUESTROS OYENTES.

LOCUTOR 1: CIRILO, DE SAN TELMO, NOS RECUERDA QUE HOY ES SAN CIRILO OBISPO Y MÁRTIR Y FESTEJA QUE EN SU DÍA SE DECLARE LA INDEPENDENCIA Y PROPONE QUE SE CONSTRUYA LA AVENIDA MÁS ANCHA DEL MUNDO Y LA LLAMEN 9 DE JULIO.

PERIODISTA: BUENO, UN POCO EXAGERADO DON CIRILO, NO CREO QUE BUENOS AIRES NUNCA PUEDA TENER UNA AVENIDA TAN ANCHA.

LOCUTOR 2: MARIQUITA, DE SAN NICOLÁS DE BARI, NOS RECUERDA QUE FALTAN 74 DÍAS, PARA QUE EMPIECE LA PRIMAVERA.

PERIODISTA: ¡HAAA! PERO QUE IMPORTANTE, SE IMAGINAN LOS PERIÓDICOS MÁS PRESTIGIOSOS DE LA CIUDAD TITULANDO LOS DÍAS QUE FALTAN PARA CADA ESTACIÓN, POR EJEMPLO: LA GAZETA O EL CENSOR O EL REDACTOR DEL CONGRESO NACIONAL. Y A PARTIR DEL 30 DE AGOSTO SE ANUNCIA LA APARICIÓN DE UN NUEVO PERIÓDICO.

LOCUTOR 2: ¿CUÁL?

PERIODISTA: LA CRÓNICA ARGENTINA. SE IMAGINAN LA CRÓNICA, TITULANDO: FALTAN 74 DÍAS PARA LA PRIMAVERA, ¡POR FAVOR!

LOCUTOR 1: PASE UNA VELADA ESPECIAL EN EL CAFÉ DE MARCO SANTÍSIMA TRINIDAD Y SAN CARLOS, A UNA CUADRA DEL CABILDO.

LOCUTOR 2: VAMOS A LA PRIMERA PARTE DEL REPORTAJE A JOSÉ DE SAN MARTÍN.

GRABACIÓN:

P. ¿CREE QUÉ ESTE ES EL MOMENTO PARA DECLARAR LA INDEPENDENCIA?.

SM. POR SUPUESTO. ¿NO LE PARECE A USTED UNA COSA BIEN RIDÍCULA ACUÑAR MONEDA, TENER BANDERA Y ESCARAPELA NACIONAL, Y POR ÚLTIMO HACER LA GUERRA AL REY DE ESPAÑA, DE QUIÉN HOY SE CREE DEPENDEMOS?

P. ¿CÓMO NOS VE EL ENEMIGO?

SM. LOS ENEMIGOS, Y CON MUCHA RAZÓN, NOS TRATAN DE INSURGENTES, PUES NOS DECLARAMOS VASALLOS.

P. DISCULPE, PERO…DECLARAR LA INDEPENDENCIA NO ES SOPLAR Y HACER BOTELLAS.

SM. ESO MISMO ME DIJO EL DIPUTADO GODOY CRUZ Y LE CONTESTÉ: MIL VECES MÁS FÁCIL ES HACER LA INDEPENDENCIA QUE EL QUE HAYA UN SOLO AMERICANO QUE HAGA UNA SOLA BOTELLA

P. CAMBIANDO DE TEMA, ¿SU ESPOSA REMEDIOS ESPERA UN HIJO PARA AGOSTO, VERDAD?

SM . MIRE SI ES MOMENTO PARA HABLAR ESTAS COSAS.

P. ES VERDAD QUE SI ES NENA A USTED LE GUSTARÍA PONERLE MERCEDES.

SM. QUE INSISTENTE, PERO, BUENO, SI, EN REALIDAD, PREFIERO UN VARÓN, PERO ME ENCANTARÍA UNA NENA Y LLAMARLA MERCEDITAS TOMASA.

PERIODISTA: BIEN, SIEMPRE HAY ALGÚN PERIODISTA PREGUNTANDO PAVADAS, PERO REALMENTE LAS DECLARACIONES DE SAN MARTÍN SON MUY IMPORTANTES.

LOCUTOR 2: CONTINUEMOS CON EL RESUMEN: AUSPICIA ESTA INFORMACIÓN, JABONES VIEYTES, LA FRAGANCIA QUE NO TE ABANDONA.

LOCUTOR 1: LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII, PRESIDIDA POR CARLOS MARÍA DE ALVEAR, CREA UN PODER EJECUTIVO CENTRALIZADO: EL DIRECTORIO, Y NOMBRA PRIMER DIRECTOR SUPREMO A GERVASIO POSADAS, TÍO DE ALVEAR.

LOCUTOR 2: EL TÍO GERVASIO NOMBRÓ A SU SOBRINO CARLOS JEFE DEL EJÉRCITO DEL NORTE, LO QUE PROVOCÓ EL DESCONTENTO GENERAL Y PRECIPITÓ LA RENUNCIA DEL TÍO DIRECTOR Y LA ASUNCIÓN COMO DIRECTOR SUPREMO DEL PROPIO ALVEAR CONVIRTIENDO A SU GOBIERNO EN UNA VERDADERA DICTADURA. HASTA SAN MARTÍN DESDE CUYO, AMENAZÓ RENUNCIAR ANTE EL ESCÁNDALO.

LOCUTOR 1: LAS FUERZAS AL MANDO DE ÁLVAREZ THOMAS, OBLIGARON A RENUNCIAR A ALVEAR, ASUMIENDO EL DIRECTORIO PROVISORIAMENTE EL PROPIO ÁLVAREZ THOMAS EN LUGAR DE JOSÉ RONDEAU.

LOCUTOR 2: FUE ENTONCES CUÁNDO SE CONVOCÓ A UN CONGRESO GENERAL EN LA CIUDAD DE TUCUMÁN. EL QUE ESTÁ REUNIDO DESDE EL EL 24 DE MARZO DE ESTE AÑO DE 1816.

PERIODISTA: ¿24 DE MARZO? ¿NO SE POR QUÉ, ESA FECHA ME SUENA TANTO? ¿24 DE MARZO, 24 DE MARZO?.

LOCUTOR 1: VAMOS AL MÓVIL EN TUCUMÁN.

MÓVIL: ESTAMOS EN CONDICIONES DE INFORMAR QUE EN ESTE MOMENTO LOS DIPUTADOS, DESPUÉS DE CASI NUEVE HORAS DE SESIÓN PERMANENTE, ESTÁN FIRMANDO EL ACTA DE DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN AMÉRICA DEL SUD DE LA DOMINACIÓN DE LOS REYES DE ESPAÑA Y SU METRÓPOLI. EN CUÁNTO TENGAMOS LA CONFIRMACIÓN, NOS COMUNICAMOS.

PERIODISTA: EXCELENTE NOTICIA, POR FIN TERMINAN ESTOS AÑOS DE COSA BIEN RIDÍCULA, COMO DECÍA SAN MARTÍN EN EL REPORTAJE QUE EN SEGUIDA VAMOS A SEGUIR ESCUCHANDO.

LOCUTOR 2: VAMOS A UNA CORTITA DE ESPECTÁCULOS.

LOCUTOR 1: EL ITALIANO ROSSINI ESTÁ PREPARANDO EL ESTRENO DE SU ÓPERA EL BARBERO DE SEVILLA. TODA EUROPA ESPERA ESTE ESTRENO DEL TALENTOSO AUTOR QUE LA COMPUSO EN SOLO DOS SEMANAS. LOS QUE SABEN YA HABLAN DE ¡GRAN SUCESO!.

LOCUTOR 2: DEPORTES… SIGUE SIN ACTIVIDAD LA PLAZA DE TOROS DEL RETIRO, EN PARTE POR LOS MOMENTOS POLÍTICOS QUE VIVIMOS, POR LA PÉRDIDA DE INTERÉS DEL PÚBLICO Y POR LA PARTIDA DE ALGUNAS FIGURAS PARA PELEAR EN LOS EJÉRCITOS PATRIOTAS COMO EL CASO DEL TORERO JUAN LAVALLE.

LOCUTOR 2: VAMOS A INTERRUMPIR PORQUE NOS LLAMAN DEL MÓVIL,

MÓVIL: SE HACE MUY DIFÍCIL TRABAJAR AQUÍ. MUCHA GENTE EN LA CALLE DEL REY. TENEMOS ALGUNOS TESTIMONIOS GRABADOS HACE INSTANTES SON LOS DIPUTADOS DE CHARCAS, EN EL ALTO PERÚ, ESCUCHAMOS A JOSÉ SERRANO, A MALABIA Y A LORIA.

P. ¿SE DECLARÓ LA INDEPENDECIA?, DIPUTADO MALABIA.
M. SI, YA ES CASI UN HECHO, FALTA TERMINAR DE FIRMAR EL ACTA.
P. LORIA, ¿CÓMO LE GUSTARÍA QUE SE RECUERDE EN EL FUTURO ESTE ACONTECIMIENTO?
L. ME GUSTARÍA QUE SE INMORTALICEN NUESTROS NOMBRES CON EL NOMBRE DE UNA CALLE, POR AHÍ NO LOS NUESTROS PERO SI EL DE NUESTRA PROVINCIA.
P. ¿SERRANO?
S. ME GUSTARÍA UNA CALLE CHARCAS, Y OJALÁ SE DESTAQUE ALGÚN COLEGIO CON DOMICILIO EN CHARCAS, QUE PREPARE A LOS FUTUROS BUENOS CIUDADANOS DE ESTA QUERIDA PATRIA.
P. MUCHAS GRACIAS. RETORNAMOS A ESTUDIO


LOCUTOR 2: MUY BUEN TRABAJO Y RECUERDEN QUE EL MÓVIL TIENE PRIORIDAD. TENEMOS MUCHOS MENSAJES DE OYENTES.

LOCUTOR 1: PRESENTA: MONSIEUR RAMÓN, COMIDAS A DOMICILIO, MONSIEUR RAMÓN, EL INVENTOR DEL DELIVERY.

LOCUTOR 2: MENSAJE DE MARTÍN DEL CENTRO. NOS COMENTA QUE EN LA RECOVA DE LA PLAZA DE MAYO SE ESCAPO EL MONO DE LA FAMILIA MOREL QUE VIVE FRENTE AL CABILDO. PROVOCÓ UN VERDADERO ESCÁNDALO ENTRE LOS COMERCIANTES Y COMPRADORES, QUE AL TRATAR DE ATRAPARLO DERRIBARON CAJAS, MERCADERÍAS Y HASTA PERSONAS. VARIAS MUJERES TERMINARON CON ARAÑAZOS Y MORETONES PRODUCIDOS POR EL SIMIO.

PERIODISTA: ESCUCHAMOS LA SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE DEL REPORTAJE A SAN MARTÍN.
GRABACIÓN:
P. ¿QUÉ OPINA DE LOS ENFRENTAMIENTOS INTERNOS DE NUESTRAS PROVINCIAS? ¿TOMARÍA PARTIDO POR ALGÚN BANDO?

SM. CADA GOTA DE SANGRE AMERICANA QUE SE VIERTE POR NUESTROS PROPIOS DISGUSTOS ME LLEGA AL CORAZÓN. PAISANO MÍO, HAGAMOS UN ESFUERZO Y DEDIQUÉMONOS ÚNICAMENTE A LA DESTRUCCIÓN DE LOS ENEMIGOS QUE QUIEREN ATACAR NUESTRA LIBERTAD. NO TENGO MÁS PRETENSIONES QUE LA FELICIDAD DE LA PATRIA. MI SABLE JAMÁS SE SACARÁ DE LA VAINA POR OPINIONES POLÍTICAS.

P. ¿HAY RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL EJÉRCITO QUE ESTÁ ORGANIZANDO AQUÍ EN MENDOZA?.

SM. LA GUERRA SE LA TENEMOS QUE HACER DEL MODO QUE PODAMOS, SI NO TENEMOS DINERO, CARNE Y UN PEDAZO DE TABACO NO NOS HAN DE FALTAR. CUANDO SE ACABEN LOS VESTUARIOS NOS VESTIREMOS CON LO QUE NOS HACEN NUESTRAS MUJERES Y SI NO, ANDAREMOS DESNUDOS COMO NUESTROS PAISANOS LOS INDIOS. SEAMOS LIBRES Y LO DEMÁS NO IMPORTA NADA. LA MUERTE ES MEJOR QUE SER ESCLAVOS.

P. OTRO TEMA. ¿CUÁL ES SU HOBBY?

SM. OTRA PAVADA. CUANDO TENÍA TIEMPO ME GUSTABA IR A VER LAS CORRIDAS DE TOROS. AHORA EN LOS MOMENTOS LIBRES JUEGO MUCHO AL AJEDREZ CON BERNARDO.

P. ¿O’HIGGINS.?

SM POR SUPUESTO, QUIÉN CREÍA.

LOCUTOR 1: MUCHAS GRACIAS GENERAL JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN, POR SU TIEMPO.

LOCUTOR 2: RECIBIMOS UN MENSAJE DEL PADRE LUIS DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Y NOS PIDE QUE DESTAQUEMOS LA PARTICIPACIÓN DE TANTOS CURAS EN EL CONGRESO DE TUCUMÁN, A PESAR DE QUE EL PAPA PIO VII, A PRINCIPIOS DE ESTE AÑO NOS ORDENÓ OBEDECER A ESPAÑA.

PERIODISTA: TIENE RAZÓN LUIS, SE ESTÁN JUGANDO MUCHO, YA QUE ROMA APOYA A FERNANDO VII.

LOCUTOR 1 ¿PROBLEMAS DE RESFRÍO? BOTICA DE VENTOSAS, JARABES ESPECIALMENTE PREPARADOS, VIRTUOSOS Y REPARADORES.

LOCUTOR 2: Y SI NO TIENE PROBLEMAS, VENGA A PASARLO BIEN A LA CONFITERÍA FRANCESA, CAFÉ, PASTELES, TOSTADAS Y UN AMBIENTE CÁLIDO PARA DISFRUTAR CON AMIGOS. COMO SIEMPRE EN LA CALLE SAN FRANCISCO.

LOCUTOR 1: PRECIOS, CALIDAD Y ADEMÁS BAJÓ LA CARNE. MERCADO DE LA RECOVA, EN LA PLAZA DE MAYO.

LOCUTOR 2: ATENCIÓN, ATENCIÓN, VAMOS AL MÓVIL EN TUCUMÁN.

GRABACIÓN: COMPAÑEROS EN ESTUDIO, ESTO ES UNA FIESTA, GRAN ALEGRÍA DE LA GENTE REUNIDA EN LAS CALLES DE ESTA GLORIOSA TUCUMÁN. LA QUE AL MANDO DE BELGRANO DERROTÓ A LOS ESPAÑOLES EN SEPTIEMBRE DE 1812, LA QUE APORTÓ HOMBRES Y DINERO PARA VOLVER A VENCERLOS EN LA BATALLA DE SALTA. LA QUE HOY PRESTA SU CASA PARA QUE LOS 29 DIPUTADOS DE LAS DIFERENTES
PROVINCIAS PUDIERAN DELIBERAR Y POR FIN DECLARAR LA INDEPENDENCIA. SEÑORAS Y SEÑORES, SOMOS INDEPENDIENTES DE ESPAÑA. OID MORTALES EL GRITO SAGRADO: LIBERTAD, LIBERTAD Y LIBERTAD.

PERIODISTA: TENEMOS LA INFORMACIÓN DE QUE EL ÚNICO, QUE NO ESTÁ MUY CONTENTO ES EL DIPUTADO MEDRANO. LO ESCUCHAMOS.

GRABACIÓN:

M. CONOCIENDO A SAN MARTÍN Y CON LAS FUERTES VERSIONES QUE
CIRCULAN DE LAS NEGOCIACIONES DE ALGUNOS TRAIDORES, COMO ALVEAR, PARA ACERCARNOS DEMASIADO A INGLATERRA, PIENSO PROPONER EN LOS PRÓXIMOS DÍAS, AGREGAR AL ACTA: NUESTRA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA Y DE TODA DOMINACIÓN EXTRANJERA.

PERIODISTA: PERFECTO, VAMOS AHORA A CONOCER A LOS 29 DIPUTADOS QUE FIRMARON EL ACTA.

(UNO Y UNO):
POR BUENOS AIRES:
JUAN JOSÉ PASO, ABOGADO, 58 AÑOS.
JOSÉ DARREGUEIRA, ABOGADO, 46 AÑOS.
ANTONIO SAENZ, SACERDOTE, 36 AÑOS.
CAYETANO RODRÍGUEZ, SACERDOTE, 55 AÑOS.
PEDRO MEDRANO, ABOGADO, 47 AÑOS.
ESTEBAN GASCÓN, ABOGADO, 52 AÑOS.
TOMÁS DE ANCHORENA, ABOGADO, 33 AÑOS.
POR CHARCAS, EN EL ALTO PERÚ:
JOSÉ SERRANO, ABOGADO, 28 AÑOS.
JOSÉ FELICIANO MALABIA, ABOGADO, 29 AÑOS.
MARIANO SÁNCHEZ DE LORIA, ABOGADO, 42 AÑOS.
POR CÓRDOBA:
JOSÉ ANTONIO CABRERA, ABOGADO, 48 AÑOS.
JERÓNIMO SALGUERO, ABOGADO, 42 AÑOS.
EDUARDO BULNES, FUNCIONARIO, 31 AÑOS.
POR SAN JUAN:
EL PRESIDENTE DEL CONGRESO EN EL DÍA DE HOY,
FRANCISCO LAPRIDA, ABOGADO, 30 AÑOS.
JUSTO SANTA MARÍA DE ORO, SACERDOTE, 44 AÑOS.
POR MENDOZA:
JUAN AGUSTÍN MAZA, ABOGADO, 32 AÑOS.
TOMÁS GODOY CRUZ, ABOGADO, 25 AÑOS.
POR SALTA:
MARIANO BOEDO, ABOGADO, 34 AÑOS.
JOSÉ GORRITI, ABOGADO, 46 AÑOS.
POR CATAMARCA:
MANUEL ACEVEDO, SACERDOTE, 46 AÑOS.
JOSÉ COLOMBRES, SACERDOTE, 38 AÑOS.
POR JUJUY:
TEODORO SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE, ABOGADO, 38 AÑOS.
POR LA RIOJA:
PEDRO CASTRO BARROS, SACERDOTE, 39 AÑOS.
POR SANTIAGO DEL ESTERO:
PEDRO LEÓN GALLO, SACERDOTE, 37 AÑOS.
PEDRO URIARTE, SACERDOTE, 58 AÑOS.
POR TUCUMÁN:
PEDRO ARÁOZ, SACERDOTE, 57 AÑOS.
JOSÉ THAMES, SACERDOTE, 54 AÑOS.
POR EL ALTO PERÚ:
JOSÉ PACHECO DE MELO, SACERDOTE, 37 AÑOS.
PEDRO RIVERA, ABOGADO, 63 AÑOS.

LOCUTOR: QUERIDOS OYENTES, ESTAMOS MUY EMOCIONADOS, NOS VAMOS A DESPEDIR CON UNA EXCLAMACIÓN QUE NOS UNA A TODOS PARA SIEMPRE

VIVA LA PATRIA!!!
VIVA!!!


(Los alumnos están sentados en una mesa simulando un estudio de radio, pueden tomar

domingo, 21 de junio de 2009

ÉXODO JUJEÑO


25 de agosto de 1812.
Marzo de 1813
El ejército del Norte, luego que fuera relevado Castelli, se replegó a Salta y Belgrano se hizo cargo del mismo en marzo de 1812. El panorama era terrible, los soldados, alrededor de 1.500 estaban desmoralizados, con pocas armas y municiones, sin remedios y vestuario adecuado. Los sectores ricos del noroeste, veían con desconfianza al ejército revolucionario por las medidas adoptadas por Castelli y no sólo eran reacios a aportar dinero y alimentos para la tropa, sino que además, algunos tenían tratativas secretas con los españoles del Alto Perú, para reestablecer el orden colonial.
Buenos Aires, preocupado por sus disputas con Artigas niega ayuda. Lo poco que pide Belgrano, (espadas para sus oficiales) le es negado. El ejército español preparaba una ofensiva contra Jujuy. La revolución estaba en peligro.
El Triunvirato, que gobernaba en ese entonces le ordena a Belgrano retirarse con sus tropas hasta Córdoba, con la intención de que luego se traslade a luchar contra Artigas. Sin embargo desobedece y realiza el éxodo jujeño en agosto de 1812. Convence al pueblo de emigrar en masa hacia el sur, dejando tierra arrasada, para no permitir el aprovisionamiento de los realistas que venían avanzando. Los sectores más ricos no quieren abandonar sus propiedades y pertenencias lo que obligó a Belgrano, a amenazarlos con la pena de muerte. El éxodo se realiza en perfecto orden y la multitud recorre en cinco días, 250 kilómetros, transportando lo poco que se podía llevar y destruyendo lo que hay a su paso. Un grupo de voluntarios jujeños frena al enemigo en la retaguardia. Fue una gesta popular ideada por Belgrano, que tuvo la visión estratégica de que era imposible enfrentar a los españoles en Jujuy, pero tampoco era necesario replegarse tanto como pretendían desde Buenos Aires, lo que hubiera significado la pérdida del noroeste.

En Tucumán, se sumaron cientos de voluntarios armados con lanzas, cuchillos y boleadoras. En septiembre de 1812 se produce la Batalla de Tucumán, con el triunfo patriota que se redobla en Salta en febrero de 1813.
Luego vendrán las derrotas en Vilcapugio y Ayohúma, en octubre y noviembre de 1813. El desastre fue total, 600 prisioneros, 300 muertos y 200 heridos además de la pérdida del armamento y la ocupación por parte de los españoles de todo el Alto Perú.
En 1814, San Martín se hace cargo de lo que queda del ejército del norte, con el refuerzo de sus granaderos. Reconoce lo actuado por Belgrano, colmándolo de elogios, pero analizando la situación del noroeste, elabora un plan de liberación continental que pronto fue puesto a consideración de Buenos Aires.

EL DÍA QUE LE ROBARON LOS DIENTES AL CADÁVER DE BELGRANO


4 de septiembre de 1902.Se produjo la exhumación de los restos de Belgrano para colocarlos en el mausoleo en que se encuentran actualmente en la iglesia de Santo Domingo. El diario La Prensa, denuncia que altos funcionarios del gobierno de Roca se robaron piezas dentales del prócer. Joaquín V. González, ministro del interior y el Coronel Pablo Ricchieri, ministro de Guerra, reconocen y devuelven los dientes a los pocos días.

La revista Caras y Caretas publica una caricatura donde se ve a Belgrano levantándose de su tumba y diciendo: “Hasta los dientes me llevan, ¿no tendrán bastante con los suyos para comer del presupuesto?”.

miércoles, 27 de mayo de 2009

CURIOSIDADES: PRIMER DELIVERY PATRIO


No había muchos restaurantes en el Buenos Aires de 1810. El más conocido era La Fonda de los Tres Reyes, pero existía un cocinero francés, aunque su nombre no lo parece que cocinaba para llevar a domicilio, monsieur Ramón y que también daba clases de cocina a los esclavos de las casas más ricas.
¿Cuál era el menú, por ejemplo, de una fiesta? Según Octavio Battolla, en La Sociedad de Antaño: Se empezaba por la sopa, espesita, de pan, arroz o fideos a la que se le agregaban huevos, a razón de uno o dos para cada invitado, luego aparecía el fenomenal puchero servido por numerosos criados. La olla podrida, como la llamaban, constaba de excelente carne de pecho o cola con una o dos gallinas, arroz, garbanzos, zapallo, tocino, chorizos y morcilla. Por separado para servirse a gusto: salsa de tomates y cebollas cocidas. Luego le seguían el quibebe (zapallo hervido y machacado), estofado con pasas de uvas, la carbonada, los pasteles rellenos con pollo, huevos duros, pasas, carne picada, cebollas, aceitunas, etc. Después las humitas en chala o pastel de choclo que se servían como entremés para esperar el sabroso pavo alimentado con nueces. Los postres: pastelitos, dulces de membrillo, durazno, batata, tomates, y otras compotas de elaboración doméstica, más confites y yemas quemadas. Todo acompañado con vino Carlón.

CURIOSIDADES; SIESTA REVOLUCIONARIA

El 25 de mayo de 1810 los muchachos de French y Beruti presentan la lista de los miembros de la Primera Junta al Cabildo en un clima de violencia verbal. Cuando los integrantes de dicha institución salen al balcón para aprobar el petitorio, advierten que la plaza está casi vacía porque es pasado el mediodía y la gente se fue a almorzar y a dormir la tradicional siesta. El síndico Leiva pregunta desde el balcón “¿Dónde está el pueblo?”. La respuesta no se hizo esperar, dice el acta del Cabildo: “…que la gente por ser hora inoportuna se había retirado a sus casas (…) y que ellos iban a tocar generala para que se abriesen los cuarteles, en cuyo caso sufriría la ciudad lo que hasta entonces se había procurado evitar” Dicho en otras palabras: o aprueban la Junta o salen las milicias populares a matar españoles. La Primera Junta fue aprobada y aceptada la renuncia del Virrey Cisneros.

CURIOSIDADES :LOS PARAGUAS



Durante mucho tiempo se discutió si en la Plaza de la Victoria (Plaza de Mayo), el 25 de mayo de 1810 había paraguas, inclusive se cuestionó la existencia de esos instrumentos protectores de la lluvia.
Para que no queden dudas:
A) Los paraguas existían.
B) En Buenos Aires, en 1795, los paraguas de hule costaban 4 reales.
C) En la Plaza no había paraguas porque eran muy caros y fue una movilización popular y además los muchachos de French y Beruti, estaban fuertemente armados por si tenían que actuar contra los españoles, por lo tanto no tenían las manos libres para sostener un paraguas.

domingo, 24 de mayo de 2009

CURIOSIDADES 1810: CURA REVOLUCIONARIO


En Soriano, la Banda Oriental (actual República Oriental del Uruguay) entonces perteneciente al Virreinato del Río de la Plata, el sacerdote Tomás Gomensoro, escribió en el libro de defunciones:

ACTA DE DEFUNCIÓN:

“El día 25 de este mes de mayo, expiró en esta provincia del Río de la Plata la tiránica jurisdicción de los virreyes, la dominación déspota de la Península española y el escandaloso influjo de los españoles.
Se sancionó en la capital de Buenos Aires por el voto unánime de todas las corporaciones reunidas en Cabildo Abierto, una Junta Superior Independiente de la Península y de toda otra dominación extranjera bajo el solo nombre de Fernando VII. De este modo se sacudió el insoportable yugo de la más injusta y arbitraria dominación y se echaron los cimientos de una gloriosa independencia que colocará a las brillantes Provincias de la América del Sur en el rango de las naciones libres y le dará una representación nacional a la par de los más grandes y gloriosos imperios del Globo”.

El Presbítero Gomensoro tuvo que abandonar su parroquia porque la Banda Oriental se declaró contraria a la Revolución. En 1825 el cura fue diputado por la Banda Oriental en el Congreso Nacional.

sábado, 9 de mayo de 2009

LA REVOLUCIÓN DE MAYO



En 1806 y 1807, se produjeron en Buenos Aires las invasiones inglesas. En la primera oportunidad, ocuparon efectivamente la ciudad y la gobernaron durante 46 días. La reacción de los habitantes estuvo dividida. Algunos comerciantes recibieron con simpatía a los ingleses porque pensaron que se iban a beneficiar con el libre comercio. Otros veían la oportunidad de terminar con el gobierno español. El Virrey Sobremonte, con muy pocas fuerzas militares a su mando, se retiró a Córdoba para reorganizar la reconquista, ciudad en la que tenía un gran prestigio y estaba más cerca de las tropas del norte, apostadas para reprimir posibles levantamientos indígenas. Intentó salvar el tesoro que esperaba ser enviado a España pero fue capturado por los ingleses, enviado a Londres y repartido luego entre los invasores.
Pero la mayoría de la población, sobre todo los sectores populares, se dispusieron a resistir. Un grupo llamado de los Catalanes planeó una serie de túneles para llegar debajo de los fuertes y dinamitarlos. Se inició la construcción pero no se llegó a tiempo.
Juan Martín de Pueyrredón, comenzó a organizar milicias populares en las afueras de la ciudad.
La reconquista finalmente llegó desde Montevideo, con tropas al mando de Santiago de Liniers, unidas a las de Pueyrredón y voluntarios unidos masivamente en su trayecto desde el desembarco en la actual ciudad deTigre, hasta su llegada a Retiro en las afueras de Buenos Aires.
El triunfo sobre los ingleses tuvo algunas consecuencias fundamentales. El 14 de agosto de 1806 se realiza un Cabildo Abierto donde una institución de carácter municipal con participación de vecinos criollos, nombra a Liniers virrey destituyendo de hecho a Cisneros. Por otra parte se organizan milicias populares con gran participación de criollos ricos pero también sectores populares.
Estas milicias se organizan para resistir una nueva invasión que se produjo en 1807 con un nuevo triunfo sobre los ingleses que esta vez vinieron con una fuerza mayor. Este hecho aumentó el prestigio político y militar de los habitantes de Buenos Aires que no perdieron la oportunidad de recordarles a España y al resto de las colonias, como había vencido la ciudad puerto a la primera potencia mundial.
Otra consecuencia importante fue para los comerciantes locales que disfrutaron por unos meses del libre comercio. Inglaterra introdujo mercaderías por un valor de un millón de Libras Esterlinas.
Los años posteriores a las invasiones transcurrieron en Buenos Aires con un clima altamente politizado, discutiendo las noticias llegadas de Europa en los cafés, en reuniones secretas y en los adiestramientos de las milicias.
En los círculos intelectuales se discutía, influenciados por la Ilustración, la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Haitiana, temas como la soberanía popular, la igualdad y la independencia política.
Los comerciantes y hacendados americanos levantaban cada vez más las banderas antimonopolistas. La ciudad se dividía en americanos y españoles, aunque los primeros no eran un grupo unido por los mismos intereses y con marcadas diferencias.
Los criollos llegaron a 1810 aliados por su lucha contra el dominio español.
En mayo de ese año, cuando llegaron las noticias que la resistencia española frente a la invasión de Napoleón, había sido prácticamente derrotada al disolverse las juntas que gobernaban en nombre del rey Fernando VII, los porteños aprovecharon para iniciar la revolución.
El primer paso fue buscar el ámbito oficial donde discutir la posición a adoptar frente a las noticias de España. El lugar donde podían participar los criollos era el Cabido Abierto y más recordando el del 14 de agosto de 1806.
El virrey Baltasar Cisneros, que había reemplazado a Liniers que de ser el héroe de la reconquista pasó a ser acusado de espía francés, no quería el debate. Las milicias, encabezadas por Cornelio Saavedra, tendrán un papel fundamental para la convocatoria del cabildo del 22 de mayo ya que sin la presión de las armas, el virrey difícilmente hubiera cedido. También las manifestaciones populares criollas en la Plaza, influyeron. La violencia estaba instalada, aunque en esos días no se disparó un solo tiro, la amenaza estuvo presente durante toda la Semana de Mayo.
El día de la reunión, aunque las cercanías del cabildo debían estar solamente con presencia de las milicias, gran cantidad de personas comandadas por French y Beruti presionaban a los cabildantes.
Dos opiniones principales se discutieron, la del obispo Benito Lue, representante de los españoles, que sostenía que había que continuar con el mismo gobierno y que si había que cambiar algo, las nuevas autoridades debían ser nacidas en España. La otra opinión fue liderada por Juan José Castelli que representaba a los criollos: con el Rey preso el poder regresaba al pueblo, por lo tanto debía renunciar el virrey y se debía formar una junta de gobierno como las que se habían formado en España.
La votación fue ampliamente favorable a la postura de Castelli, pero se decidió que la junta la organizara el cabildo ordinario al día siguiente. El virrey intentó un último recurso al nombrar como miembros del nuevo gobierno a dos criollos y dos españoles pero presididos por el propio Cisneros. La reacción de los porteños no se hizo esperar y el 25 de mayo ganaron nuevamente las calles con las milicias a la cabeza.
Por fin la presión logró que una junta propuesta por los dirigentes revolucionarios sea aceptada y puesta en funciones. Si bien la Primera Junta presidida por Saavedra, Juan José Paso y Mariano Moreno como secretarios, más seis vocales entre los que se destacaron Manuel Belgrano y Castelli, gobernaría en nombre del rey Fernando VII, la revolución política se había iniciado ya que nunca más se dependió de España.
El mismo 26 de mayo el flamante gobierno criollo tuvo que enfrentar tres gravísimos problemas que tardaron años en resolverse. En primer lugar las diferencias internas de la burguesía de Buenos Aires que defendían distintos intereses, representados en los integrantes de la Junta: comerciantes, hacendados, profesionales, militares y hasta un cura.
En segundo lugar la reacción del interior del virreinato que también tenía distintos intereses a los de Buenos Aires ya que la composición de la sociedad era diferente al igual que la explotación económica que no se centraba en la ciudad puerto sino en el Potosí.
Por último, la presencia de fuerzas militares españolas en Montevideo y en el
Alto Perú, que no iban aceptar el movimiento revolucionario y se iban a disponer a reprimirlo como lo venían haciendo con los intentos anteriores.
Las divisiones internas en la Junta, estaban manifestadas en dos grupos que a su vez tenían sus matices y llevaban el nombre de sus líderes. Los morenistas, integrado por los abogados influenciados por el iluminismo y sobre todo por la Revolución Francesa, además de su conocimiento de la verdadera situación de los indígenas, ya que habían estudiado en el Alto Perú, como el propio Moreno y Castelli. Belgrano, también integrante de este grupo, si bien estudió en Europa y al igual que los otros pertenecía a familias ricas, tenía el ideal de igualdad e independencia.
Saavedra, representaba a los jefes militares, los hacendados y los comerciantes y la intención principal era terminar con el gobierno y el monopolio español, para establecer un gobierno criollo y un monopolio de Buenos Aires disfrazado de libre comercio, sin cambiar la situación social, ya que la igualación de indígenas, mestizos y esclavos, terminaría con la mano de obra barata.
Castelli debió partir al norte y Belgrano a Paraguay con misiones militares. A pesar de la enorme obra de gobierno de Moreno, como la difusión de los ideales revolucionarios a través de La Gazeta, el fomento de la educación y el intento de torcer la revolución política hacia lo social, no pudo sólo, en la Junta, contra sus enemigos. Perdió la pulseada y fue enviado a Europa en misión diplomática, muriendo en el viaje. Asesinado o no, ya poco hubiera podido hacer políticamente desde tan lejos.
Con respecto al interior del virreinato, la decisión fue invitar a las ciudades a que envíen diputados a la Junta, pero conociendo el espíritu conservador y anti Buenos Aires, las invitaciones eran llevadas por una fuerza militar que se encargaría de reprimir cualquier intento contrarrevolucionario.
Córdoba fue la primera reacción. El gobernador Liniers, ex virrey y héroe de la Reconquista, intentó resistir a las fuerzas porteñas y por orden de la Junta fueron fusilados todos los cabecillas de la contrarrevolución.
Luego de esta acción la mayoría de las ciudades proclamaron su adhesión a la Revolución.
La Banda Oriental, actual Uruguay, quedó bajo el poder de los realistas. José Gervasio de Artigas, se levantará en armas contra el gobernador español. Paraguay estuvo de acuerdo con los ideales de la revolución pero no aceptó la tutela de Buenos Aires. A pesar de los esfuerzos de Belgrano, se separó del virreinato y declaró la independencia de España convirtiéndose en el primer país emancipado de América del Sur. El Alto Perú también estaba dominado por los españoles que tenían un poderoso ejército ya que la región había tenido varios levantamientos indígenas. Hacia allí se envió un ejército al mando de Castelli, que luego de reprimida la contrarrevolución en Córdoba, continuó su viaje al norte.
El ex virreinato estaba formado por provincias que en realidad eran una ciudad y un territorio rural con limites o fronteras poco definidas, que pronto rompieron con las jurisdicciones de intendencias establecidas por los españoles. Así Tucumán, Córdoba, Jujuy, Salta, Santa Fe, por ejemplo, se constituyeron en provincias gobernadas desde lo que luego serían las capitales.
Entre 1810 y 1820, se mantuvieron unidas con el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata, bajo diferentes formas de gobierno, que no llegaron a durar ninguna de ellas más de un año cada una. La Primera Junta, en diciembre de 1810, incorporó a los diputados llegados desde el interior del país y se formó la Junta Grande. La ingobernabilidad de tantos miembros llevó a la formación del Primer Triunvirato. Un golpe de estado lo destituyó y se formó el Segundo Triunvirato que convocó a la Asamblea del año XIII. Los objetivos de dicha reunión fueron la declaración de independencia y la redacción de una Constitución que estableciera una forma de gobierno. Ninguna de las dos cosas se lograron pero se declaró la libertad de vientres como primer paso para la abolición de la esclavitud, se anuló la mita, la encomienda y el yanaconazgo, se decretó la abolición de los tormentos y se ordenó la destrucción de todos los elementos de tortura, la aprobó la adopción del escudo nacional, del himno y la acuñación de moneda. Además creó un nuevo Poder Ejecutivo, el Directorio, a cargo de una persona con el título de Director Supremo, que si bien esta institución duró desde 1814 hasta 1820, ocuparon ese cargo cinco personas sucesivamente.
La inestabilidad política era el reflejo de los diferentes intereses económicos, sociales, políticos y regionales que estaban en juego. En la Asamblea del año 1813, no participaron los diputados de las provincias del litoral, lideradas por Artigas porque a un sector de dirigentes de Buenos Aires no le convenían las instrucciones que traían esos representantes por lo tanto les impidieron su participación.
En 1816 se reúne en Tucumán un nuevo Congreso que ante las noticias llegadas de Europa, caída de Napoleón, se restauraron las monarquías y el rey de España pretendía que las colonias vuelvan a la misma situación anterior a 1810, declara la independencia de las Provincias Unidas con respecto a España (9 de julio). Días más tarde, se agrega a la declaración, “y de toda dominación extranjera”, al conocerse los planes de algunos dirigentes de entregarle el gobierno de estas provincias a Inglaterra.
El congreso, se trasladó a Buenos Aires y en 1819 promulgó una constitución centralista, que no respetaba las autonomías provinciales, lo que llevó a la reacción de los caudillos del interior y se inició la guerra civil, provocando la caída del directorio y terminando con la frágil unidad mantenida hasta ese entonces.